Los últimos datos del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) muestran que la desocupación en Argentina subió al 7,9% en el primer trimestre de 2025, marcando el nivel más alto desde el inicio de la gestión de Javier Milei.

Esto representa un aumento de 1,5 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (6,4%) y de 0,2 puntos frente al mismo período de 2024. La caída en la población ocupada (de 45,7% a 44,4%) explica el incremento del desempleo.

Se estima que hay 1,5 a 1,8 millones de personas desocupadas en el país.

Algunos puntos clave del informe son:

 – Aumento general: La tasa de desempleo ha roto la tendencia descendente que se había mantenido durante tres trimestres consecutivos desde mediados de 2024.

– Regiones más afectadas: El Gran Buenos Aires (GBA) y la región Pampeana mostraron las mayores cifras de desempleo, con 9,1% y 7,4% respectivamente. 

– Nivel educativo: El 71,4% de las personas desocupadas tienen hasta el secundario completo, mientras que el 28,6% restante posee nivel superior y universitario (completo o incompleto).

– Informalidad: La tasa de informalidad alcanzó el 42% de la población ocupada. Dentro de los asalariados, el 36,3% no cuenta con descuento jubilatorio, es decir, son informales.

Este aumento en la desocupación se da en un contexto donde algunos sectores claves como la industria y la construcción han registrado caídas significativas en la generación de puestos de trabajo. Además, se destaca un aumento en los cuentapropistas y otras formas de trabajo informal, lo que evidencia una precarización laboral.